Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Osorno actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal

Cuenta Pública

Cuenta Pública

CUENTA PÚBLICA 2018 – GOBERNACIÓN PROVINCIA DE OSORNO

I. Principales logros alcanzados durante 2018

1. Convenios

a. Sernameg

 Centro de la Mujer

El Centro de la Mujer Osorno se encuentra ubicado en la ciudad de Osorno que es la capital provincial del mismo nombre. La provincia de Osorno, compuesta por 7 comunas (San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Puyehue, Puerto Octay, San Pablo y Osorno) se encuentra ubicada en la  Décima Región, de Los Lagos.

En cuanto a estadísticas de ingreso al Centro de la Mujer de Osorno, se registran 147 ingresos efectivos, derivados desde Tribunal de Familia Osorno y Río Negro por violencia psicológica, por la Fiscalía a causa de Amenazas en VIF y lesiones menos graves. Además, dentro de los ingresos se consideran 41 casos por demanda espontanea.

Es importante señalar que el principal ingreso de atenciones, corresponde a la ciudad de Osorno con un total de 108 participantes (72 por ciento) y de 39 (28 por ciento) mujeres que corresponde a otras comunas de la provincia.

Podemos comprender que la adherencia o participación al programa de mujeres que pertenecen a las diferentes comunas de la provincia se ve disminuido, debido a múltiples factores tales como; el aislamiento social y territorial que dificulta que las mujeres accedan al centro, factores económicos, entre otros.

El Centro trabaja con mujeres que han sido víctimas de violencia en pareja y provienen de toda la provincia. El presupuesto ejecutado del año 2018 fue de 74 millones 900 mil pesos.

 Casa Acogida

El Programa «Casa de Acogida» es un espacio temporal y seguro, financiado por el SERNAMEG para mujeres víctimas de VIF que se encuentren en riesgo grave y/o vital. La Casa ofrece servicios para las mujeres y sus hijos/as, desde un enfoque integral con una intervención Psico-sociojurídicas, basado en la perspectiva de género, garantizando un espacio de residencia seguro, tanto a las participantes de las casas de acogida; así como a sus hijos e hijas, además de intervenir en forma breve, de manera individual y grupal en el proceso de concientización acerca de la historia de la violencia y sus consecuencias, con el objetivo final de que la mujer pueda vivir una vida libre de violencia de manera autónoma e independiente.

En el siguiente cuadro se detalla el monto, cantidad de coberturas realizadas y tiempo de ejecución del programa durante el año 2018.

Las Mujeres atendidas provienen principalmente de la Provincia de Osorno. No obstante, pueden ser derivadas desde otros lugares de la región o del país.

En el año 2018, de las 18 mujeres atendidas en Casa de Acogida, 15 pertenecen a la Región de Los Lagos (9 Osorno, 2 Río Negro, 4 Puerto Montt).

Una mujer proveniente de la Región de Los Ríos, Una mujer proveniente de la Región Del Biobío, y por último una mujer proveniente de las Región De Arica y Parinacota.

Es decir, un 83,3 por ciento de las mujeres atendidas durante el año 2018, provienen de la Región de Los Lagos, y un 60,5 por ciento de la comuna de Osorno. El tiempo de ejecución: Enero a Diciembre 2018 y el presupuesto ejecutado del año 2018 fue de 88 millones 600 mil pesos de pesos.

A continuación, se detallan los logros obtenidos durante el año 2018, en términos de cantidad de egresos exitosos que efectuó el programa. Durante el año 2018, ingresaron 10 mujeres y egresaron 8 de ellas.

 Albergue

Albergue Transitorio para Personas en Situación de Calle, cupo de 20 personas diarias dirigido a mujeres y varones mayores de 18 años. Con el objetivo de prestar protección en los meses de inclemencias climáticas, a fin de resguardar la vida de las personas de extrema vulnerabilidad como son las personas en situación de calle.

Este programa se ejecuta por la Gobernación Provincial de Osorno, con un equipo multidisciplinario que otorga prestaciones de alimentación, alojamiento, atención básica de salud, higiene y abrigo.

Este convenio tuvo una duración de 6 meses de junio a diciembre, en la cual se atendieron a 2900 usuarios en alojamiento y 6.165 prestaciones en cenas y desayunos. Presupuesto ejecutado año 2018: 26,28 millones de pesos

b. Minvu

 Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 790, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial de Osorno. En el año 2018 se beneficiaron 74 personas correspondientes a 3 campamentos intervenidos.

Convenio de Transferencia de Recursos

Monto

Fecha

Logros

a. Ejecución Cierre de Campamento Pedro Montt

b. Contratación Profesional Gestor Comunal de Campamento Osorno.

70millones de pesos

08/08/2018

a. Obras de Cierre Ejecutado desde Diciembre 2018 a Febrero 2019.

b. Contratación de Profesional Ingeniero Comercial para el Programa. Septiembre del 2018.

Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 1092, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial de Osorno. Asociados a Gastos de Traslado Transitorio (GTT) beneficiando a 07 familias pertenecientes al campamento Pedro Montt, las cuales actualmente cuentan con subsidio de Adquisición de Vivienda Construida (AVC)

Convenio de Transferencia de Recursos

Fecha

Montos 2018

Monto 2019

Meta 2019

a.

GTT 07 beneficiarios

18/10/2018

5,25millones pesos

4,2millones pesos

a. Encontrar una solución habitacional definitiva a través del subsidio AVC.

Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 1053, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial de Osorno. Asociados a Gastos de Traslado Transitorio (GTT) beneficiando a 09 familias pertenecientes al campamento Pedro Montt.

Convenio de Transferencia de Recursos

Fecha

Montos 2018

Monto 2019

Meta 2019

 

b. GTT 09 beneficiarios

11/10/2018

5,4millones pesos

8,25millones pesos

b. Encontrar una solución habitacional definitiva a través del subsidio AVC. y dos familias con proyecto habitacional.

Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 1052, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial de Osorno. Asociados a Gastos de Traslado Transitorio (GTT) beneficiando a 53 familias pertenecientes al campamento Porvenir y Puerto Aravena de la ciudad de Osorno.

Convenio de Transferencia de Recursos

Fecha

Montos 2018

Monto 2019

Meta 2019

 

c.GTT 53 beneficiarios

11/10/2018

15,9millones pesos

95,4millones pesos

c. Obras de ejecución Proyecto habitacional Porvenir.

Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 1054, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial

Convenio de Transferencia de Recursos

Fecha

Montos 2018

Monto 2019

Monto 2020

d.

GTT 01 beneficiarios

11/10/2018

150millones pesos

1, millones pesos

150millones pesos

Convenio de Transferencia Resolución Exenta N° 592, Aprueba Convenio de Transferencia Recursos Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Programa Campamentos, Suscrito entre la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos con la Gobernación Provincial de Osorno. Asociados a Gastos de Traslado Transitorio (GTT) beneficiando a 04 beneficiarios.

Convenio de Transferencia de Recursos

Fecha

Montos 2018

Monto 2019

e.GTT 04 beneficiarios

13/06/2018

4,05millones pesos

3,15millones pesos

Monto total del Convenio Año 2018 100 millones de pesos

Monto Total del Convenio Año 2019 112 doce millones de pesos

2. Gobierno en Terreno

El Programa «Gobierno en Terreno» es una herramienta para acercar las necesidades de las personas de nuestro territorio a los Servicios Públicos del Estado. De la misma manera, quiere instalarse como una instancia de participación ciudadana, donde sea posible comunicar a las personas las distintas medidas que está aplicando el Gobierno, y también realizar consultas que sirvan para el levantamiento de necesidades que existen en las comunidades.

Este programa se basa en el modelo de comunicación institucional pro-ciudadanía, promoviendo el ejercicio del derecho de acceder a la información, tanto por parte de las personas por medio de una respuesta oportuna, certera y eficaz, por parte de los servicios públicos y otras entidades colaboradoras. Presupuesto Ejecutado: 5 millones 300 mil pesos

Durante el año 2018 se realizaron 16 Plazas Ciudadanas y 11 Diálogos Ciudadanos

Etiquetas de fila

Diálogo

Plaza

Total general

Osorno

5

7

12

Puerto Octay

3

2

5

Purranque

 

1

1

Puyehue

1

2

3

Rio Negro

 

1

1

San Juan De La Costa

1

1

2

San Pablo

1

2

3

Total general

11

16

27

3. Comité Técnico Asesor

En el marco del Comité Técnico Asesor, el año 2018 se lograron desarrollar diferentes acciones concretas en torno al trabajo de los diferentes Subcomités tales como:

Subcomité Indígena:

10 mesas de trabajo

Con diferentes comunidades de toda la provincia

Subcomite de Protección Social:

3 consejos técnicos provinciales

Para abordar temáticas sociales

Subcomite de Género:

8 mesas de trabajo

Con mujeres y organizaciones de la provincia

Subcomite fomento productivo:

3 mesas de trabajo

Enfocado al fomento productivo.

Subcomité de Seguridad ciudadana:

4 mesas de trabajo

Reuniones de seguridad ciudadana

Subcomité de Migración:

4 mesas de trabajo

Para tratar procesos de migración y regularización

Subcomite de Educación:

3 mesas de Trabajo provincial

Con la temática de educación

Subcomite de Salud:

5 mesas de trabajo

Para análisis de temáticas de salud.

a. Otras actividades

Tres plenarios ampliados dirigidos por el Gobernador Provincial, con la participación de todos los Servicios Públicos de la Provincia de Osorno. 15 Plazas Ciudadanas y once Diálogos Ciudadanos

4. Extranjería

Total anual de atenciones: 21 mil 600 personas, teniendo como promedio mensual: mil 700 personas, tomando como promedio diario, alrededor de 87 extranjeros.

Se hace presente que en las cifras entregadas se incluye trámites de Regularización, Refugio, Solicitudes de Residencia, Estampado de Visas y otros.

Capacitación en materias migratorias:

Capacitación en materias migratorias: talleres informativos para migrantes

2

capacitaciones para Empleadores

3

Realizadas por funcionarios de la Gobernación de Osorno.

Visas de residencia:

Visas de residencia otorgadas

2.184.-

Solicitudes de Visas de residentes presentadas

1.921.-

5. Pasos fronterizos

El Complejo Fronterizo Cardenal Antonio Samoré CFCAS se encuentra ubicado geográficamente en el km. 95 de la ruta internacional CH-215, perteneciente a la comuna de Puyehue, provincia de Osorno. El CFCAS no es sólo una vía de conexión con la República Argentina sino que además cumple la función de conectar la zona sur-austral de nuestro País. Cardenal Samoré tiene una relevancia estratégica importante puesto que es el segundo Complejo fronterizo en tener más flujo de personas después de Los Libertadores. Lo anterior obliga que el CFCAS se encuentre operativo el mayor tiempo posible, y ello está relacionado con poseer altos estándares de calidad en su funcionamiento como en seguridad.

El lugar donde se encuentra emplazado el CFCAS es propiedad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, delegándose su administración a la Gobernación Provincial de Osorno, teniendo para ello recursos asignados de manera específica desde el nivel central para garantizar su operación.

Además de lo anterior, es labor de la Gobernación Provincial de Osorno efectuar la coordinación con los servicios contralores que cumplen funciones en el CFCAS para en el marco de sus facultades puedan optimizar el proceso de atención.

Cardenal Samoré está a 25 Km del límite político internacional y a 40 Km del Complejo Fronterizo argentino llamado “El Rincón”, tal como se muestra a continuación:

La baja mostrada en el año 2018 se debe a la disminución del tránsito de turistas argentinos hacia Chile, debido principalmente a la situación económica que afecta al país trasandino, afectando no sólo a Cardenal Samoré, sino que a todos los pasos fronterizos que unen Chile con Argentina.

PROTOCOLOS DE COORDINACIÓN CON EL COMPLEJO ARGENTINO ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Con motivo de las actividades volcánicas del Cordón Caulle y el volcán Osorno, los Complejos Fronterizos de Chile y Argentina confeccionaron un protocolo de coordinación ante erupciones volcánicas, estableciendo la comunicación y colaboración mutua con el fin de minimizar la vulnerabilidad de funcionarios y turistas, adjuntándose el acta firmada entre las partes.

a. Reuniones Integración

Durante el año 2018, se efectuaron reuniones de coordinación con autoridades del Complejo Fronterizo argentino, tendientes a mejorar la cooperación e integración entre ambos Países. Junto a ello, en el mes de mayo, junto al Jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos, el Gobernador visitó el estado de avance de construcción del By Pass para el tránsito del transporte de carga en Villa La Angostura, Argentina.

En el mes de Septiembre de 2018, el Sr. Gobernador junto al Coordinador del Complejo participaron de la reunión del Comité de Integración de Los Lagos en la ciudad de Valdivia, reforzando temáticas de coordinación y apoyo en situaciones de emergencia cuando transiten vía Cardenal Samoré.

6. Programa de Fortalecimiento del sistema de Protección social

El programa de fortalecimiento a la gestión provincial corresponde a un convenio de transferencia entre el Ministerio de Desarrollo Social y Gobernación Provincial de Osorno, tiene una modalidad operativa en tres líneas de trabajo Coordinación, Capacitación y Difusión, la que se enfoca en el apoyo técnico a los equipos profesionales del Subsistema de Seguridades y Oportunidades de las diferentes comunas de la provincia; Osorno, San Juan de la Costa, Purranque, Puyehue, Puerto Octay, San Pablo y Río Negro lo que involucra el apoyo técnico al programa Vínculos, Familia, Noche Digna, Abriendo caminos, Chile Crece Contigo, Sistema nacional de cuidados y apoyos. Para los cual se realizaron las siguientes actividades:

a. Se capacitaron a los diferentes equipos de profesionales de la provincia, en total fueron 10 actividades y 325 profesionales capacitados.

b. En las actividades de difusión para organizaciones comunitarias se realizaron 30 activides en juntas de vecinos y ciudadanía en general. En total fueron 1750 personas participantes.

c. Coordinación con servicios públicos y profesionales del seguridades y oportunidades, 31 actividades, 350 participantes.

d. Participación Gobierno en terreno, 15 actividades.

e. Presupuesto ejecutado 19,3 millones de pesos.

7. Seguridad pública

a. S.T.O.P

El Sistema Táctico de Operación Policial, STOP, es una herramienta para la prevención del delito, que permite una acción policial más eficiente, gracias al análisis de información delictual, alimentado principalmente por las denuncias que hacen los ciudadanos.

Cada vez que una persona denuncia, el STOP incorpora esa información. Así, focaliza los delitos en el lugar y hora en que ocurrieron, para de esta forma, utilizar de manera eficiente los recursos policiales.

Asimismo, este sistema facilita a la ciudadanía el contacto con carabineros de la comisaría correspondiente a su barrio, y obtener información vía web sobre hechos delictuales de cualquier lugar del país.

Finalmente, el STOP permite una mejor coordinación entre las instituciones responsables de la seguridad y la prevención, creando metas y objetivos comunes en favor de la ciudadanía.

El Sistema Táctico de Operación Policial será la columna vertebral de la modernización y la recuperación del enfoque preventivo de Carabineros. Por lo mismo, el Presidente Sebastián Piñera, ha decidido introducirlo por Ley, a fin de que pase a formar parte de su cultura institucional.

Una vez al mes se reúne este comité en la Prefectura Osorno y cada destacamento policial en conjunto a la Prefectura, dan a conocer sus índices de delitos y estrategias a optimizar. Se trabaja en base a insumos recibidos de los destacamentos y de sus respectivos procedimientos. Gobernador y coordinador de emergencias asistieron al 100 por ciento de las reuniones STOP del año 2018.

La Prefectura Osorno ha mantenido una disminución de manera constante, alcanzando en el año 2018 una variación de un -4% lo que equivale a 209 casos menos.

En tanto entre el año 2011 y el 2018 se generó una disminución total de un 31 por ciento lo que en cifras totales dos mil 418 casos menos.

De igual forma es necesario señalar que desde la puesta en marcha de esta metodología, solo el 2017 se produjo un incremento el cual alcanzó un 1 por ciento equivalente a 61 casos más.

b. Acciones de prevención del delito 

Robo lugar habitado

Dos ferias de seguridad con juntas de vecinos y establecimientos para fortalecer las medidas preventivas y de auto cuidado en la Provincia de Osorno 

° Ebriedad y consumo de alcohol en la vía publica

Realización de dos charlas sobre Prevención de Consumo de Alcohol en las comunas de Puyehue y Osorno y realización de un Curso de Formación de Agentes en Prevención de Alcohol con líderes de la Provincia de Osorno.

° Infracción a ley de drogas

Realización de dos charlas sobre consumo de drogas en las comunas de Puyehue y Osorno.

 °VIF

Realización de 2 charlas sobre prevención de la violencia Intrafamiliar en las comunas de Puyehue y Osorno.

°Abigeato

Realización de 2 fiscalizaciones a carnicerías, mercados, ferias libres y mataderos de la Provincia de Osorno y realización de 2 fiscalizaciones en Ferias de Ganado de la Provincia de Osorno y realización de 3 charlas y reuniones en prevención del delito de abigeato en las comunas de San Pablo y Osorno y la localidad de Pellinada.

8. Orasmi

Prsupuesto 23 millones 900 millones de pesos. 151 mujeres y 40 varones, con un promedio de ayuda social por $ 125.468 cada uno, con cobertura en las 7 comunas de la Provincia.

Solicitudes Año 2018:   347

Solicitudes aprobadas año 2018: 191

Distribución por área de acción de las solicitudes aprobadas:

– Asistencia Social1: 26,6%                                                                                                  – Promoción Social2: 73,4%

9. Emergencias

a. Protección civil La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI, es el organismo técnico del Estado, creado por el Decreto Ley Nº 369 de 1974, a cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los ministerios, intendencias, gobernaciones, municipios y organismos de Protección Civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes.

Asimismo, para dar cumplimiento a su mandato legal, corresponderá a ONEMI movilizar, dentro de los parámetros establecidos por el Estado, los recursos disponibles tanto del ámbito público como privado para evitar o mitigar el potencial impacto de ocurrencia de una situación riesgo, emergencia o catástrofe.

Planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Protección Civil para reducir el riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objeto de reducir la pérdida de vidas, disminuir los impactos económicos, los efectos medioambientales y proteger los modos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible.

b. Planes Naciones, Regionales, Provinciales y Comunales

La experiencia de nuestro país frente al tema de los desastres de origen natural o provocados por el hombre, tanto en su impacto inmediato como en sus repercusiones, es amplia y variada. Desastres como, por ejemplo: terremotos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios urbanos y forestales, accidentes químicos, deslizamientos, aludes, etc., son recurrentes en Chile, lo que requiere una adecuada planificación en Gestión del Riesgo de Desastres.

c. Emergencias 2018

El 26 de junio 2018 fue la caída del Puente Cancura dejando 6 heridos y un muerto. Un fuerte estruendo no sólo remeció a Cancura, sino que a todo un país la madrugada del 23 de junio del 2018, cuando la tragedia tomó forma con el desplome del puente del mismo nombre y que derivó en la caída de dos vehículos al río, hecho que le costó la vida al joven Germán Mansilla de 24 años y dejó a otros seis lesionados. Los vecinos del sector, fueron los primeros testigos.

Una investigación que sería liderada por Fiscalía, mientras los vecinos de Cancura ya se referían al hecho como una “tragedia anunciada”.

Por su parte el Gobernador Provincial de Osorno, Don Daniel Lilayu, se hizo presente la misma noche de la tragedia y comenzó a articular el restablecimiento de la conectividad para la zona.

Luego de casi 7 meses de espera, finalmente durante el mediodía de este viernes 18 de enero fue abierto para el tránsito vehicular el puente mecano instalado sobre el río Rahue en Cancura, estructura vial de emergencia instada allí, luego de la caída del puente en junio de 2018.

Luego de varios retrasos, ocasionados por las condiciones de mal tiempo que se presentaron en la zona, desde hoy comenzó a operar el puente mecano, debiéndose en los próximos días regular su uso, es decir, sólo para vehículos menores y de transporte público. Ya a partir del lunes 21 de enero podrán transitar vehículos de mayor tonelaje.

– 7 de agosto de 2018. Se declara Alerta Roja para la comuna de Osorno por amenaza de desborde Alerta.

– 8 de agosto de 2018. Gobernador gestiona con el Ejército acciones preventivas ante eventual evacuación por desborde del Forrahue.

El Gobernador manifestó a los vecinos que se tomarán las medidas pertinentes para dar solución a sus necesidades y se mantendrá en contacto directo con el encargado de emergencia comunal para acciones conjuntas que impidan un nuevo desborde. “Estamos apoyando las acciones preventivas establecidas por el COE ante el crecimiento del caudal del Forrahue, que amenaza con desborde. Por ello y ante la solicitud del alcalde Carlos Schwalm, inmediatamente me comuniqué con el coronel del Destacamento de Montaña Número 9 de Arauco, Enrique Jaque, quien me señaló mantendrá dispuesto a un contingente de funcionarios del Ejército ante una eventual evacuación y necesidad colaborar en una posible emergencia que desplazaría a 200 familias” sostuvo el Gobernador, agregando que como medida preventiva los vecinos ya han recopilado y evacuado enseres desde sus viviendas.

10. Fondes

a. PROYECTOS Fondo Social Presidente de la República 2018 (FSPR)

El Fondo Social Presidente de la República, tiene como enfoque fundamental fomentar y fortalecer a las organizaciones sociales quienes son la expresión básica de la ciudadanía del país. La participación ciudadana, es la que sostiene el vínculo entre los gobiernos y los ciudadanos, donde el Fondo Social cumple un rol relevante de acción en el territorio.

Este Fondo Concursable invita a entidades públicas y privadas, que no persigan fines de lucro, a postular el financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de inversión social del Estado. Los proyectos deberán estar preferentemente orientados a construir tejido social (acción coordinada de un grupo de personas) y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.

Postularon a un proyecto, todos aquellos Organismos o Instituciones Públicas y Privadas, de conformidad a lo establecido en el D.S N° 964 de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que tengan personalidad jurídica vigente, que no persigan fines de lucro, y que no tengan saldos pendientes o cuentas por rendir con el Fondo Social, según lo dispuesto en la Resolución N° 30 del año 2015, de la Contraloría General de la República. Si existiera deuda, la organización deberá contar con la aprobación de la rendición de cuentas, por parte de la Unidad de Rendiciones del Fondo Social. Dicha rendición deberá ser efectuada a lo menos con 5 días hábiles antes de efectuar una postulación, si esta condición no se cumple, la postulación será declarada “no válida por deuda.

Los beneficiarios de las postulaciones 2018 es el siguiente detalle por comuna:

11. Atenciones de público consultas del área social

Durante el año 2018 se atendieron mil 100 personas en promedio anual.

a. Pensiones de gracia

Las Pensiones de Gracia son un beneficio monetario otorgado por el Presidente de la República, a personas que requieran apoyo económico en situaciones de extrema vulnerabilidad, como enfermedades catastróficas o que se encuentren imposibilitados de generar sus propios ingresos. Durante el año 2018 se tramitaron 11 solicitudes de Pensiones de Gracia, y se entregaron 8 Pensiones de Gracia a 3 niñas y 5 niños menores de 18 años de edad.

b. Gestión correspondencia Presidencial

Por especial encargo del Presidente de la República o de la Primera Dama, se entrega respuesta directa a personas que se comuniquen a través de carta escrita o por las páginas web, quienes solicitan o plantean diversas problemáticas de índole social. Durante el año 2018, se recibieron por derivación desde Presidencia 35 casos, todos con respuesta directa de la Autoridad Provincial durante el período.

c. Subsidio agua potable y rural

Las Gobernaciones provinciales cumplen un rol de supervisión y gestión del programa subsidio de agua potable urbano y rural del Ministerio de Desarrollo Social, administrado por los municipios de la provincia

3. Comité Técnico Asesor

El Comité Técnico Asesor (CTA) es el espacio de coordinación Intersectorial de los Servicios Públicos presentes en la Provincia, convocado por el gobernador.

Su objetivo es definir metas articuladamente para responder a las necesidades locales y avanzar hacia un desarrollo provincial.

UN PLENARIO TRIMESTRAL 4 ANUALES

REUNION DE SUBCOMTES 1 MENSUALMENTE

4. Extranjería

Para el año 2019 se espera alcanzar similar cifra de atención a migrantes que el año anterior, y se tiene programado la realización de dos talleres de capacitación para Empleadores y Migrantes.

5. Pasos fronterizos

A la fecha existen proyectos de inversión mayor relacionados con la infraestructura que describo a continuación:

a. Mejoramiento infraestructura cardenal Samoré

Proyecto destinado a la construcción de una losa y remodelación de un galpón existente para la atención segregada del transporte de carga. La ejecución del proyecto contemplaba la intervención de 7.500 m2 de terreno de propiedad del Ministerio del Interior, financiados por la UPF y el GORE los Lagos.

Al igual que el estudio de factibilidad en el punto b) anterior, ésta iniciativa no fue ejecutada puesto que Cardenal Samore se encuentra priorizado a nivel nacional para la construcción de un nuevo y moderno Complejo Fronterizo, que incluirá las iniciativas elaboradas años anteriores de manera segregada y cambiando su modalidad de atención a integrado doble cabecera, en un terreno de 14 mil m2.

Este proyecto de inversión mayor se complementa con el anuncio de construcción de la doble vía de la ruta CH 215 y las obras que se ejecutan en Argentina como el by-pass para camiones, pavimentación de rutas desde San Carlos de Bariloche hasta el Atlántico, entre otros. Fortaleciendo la integración entre ambos países, beneficiando el comercio internacional.

Los proyectos antes mencionados fueron socializados con integrantes de la sociedad civil, autoridades regionales, provinciales y comunales.

b. Máquina Rx SAG:

El Servicio Agrícola y ganadero en el año 2016 adquirió para complementar la búsqueda de elementos privativos de ingreso al país una máquina de Rx para ser instalada en el galpón donde se revisan los buses. Sin embargo a requerimiento del servicio en cuestión, es necesario construir una estructura modular que permita su protección ante situaciones adversas como por ejemplo la ceniza volcánica. Para ello, primeramente se tuvieron que efectuar modificaciones a la infraestructura existente, las cuales finalizaron en el mes de Febrero del año 2019. Dentro éste año harán las gestiones para iniciar la construcción de la estructura indicada e instalación de la máquina de Rx tan importante para el proceso de fiscalización.

c. Estudio de factibilidad

Este proyecto tenía por finalidad establecer las bases de diseño y estudios de ingeniería que definirían cómo sería el nuevo complejo fronterizo Cardenal Samore, los cuales serían financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos. Sin embargo, con la finalidad de optimizar los tiempos de ejecución del proyecto de construcción del nuevo complejo ésta iniciativa no fue ejecutada, optándose por pasar directamente a la etapa de diseño que se iniciará en el año 2019 y que será financiada directamente por la Unidad de Pasos Fronterizos.

6. Programa de Fortalecimiento del sistema de Protección Social

Presupuesto año 2019

Total de Presupuesto anual 2019: 19 millones 200 mil pesos

7. STOP

Para este año se proyectan un total de 12 S.T.O.P a los cuales asistirá en un 100 por ciento nuestro Gobernador Provincial y el Encargado de Seguridad Publica.

8. Orasmi

a. Mantener cobertura superior al 60 por ciento en área de promoción social (Educación – Emprendimiento Laboral – Vivienda)

b. Realizar seguimiento y monitoreo al 25 por ciento de ayudas sociales entregadas en el área de Emprendimiento laboral y otras cuando corresponda.

c. Mantener aprobación de casos sociales con evaluación técnica de vulnerabilidad alta y media por sobre el 70 por ciento de casos.

1. Emergencias

Nuestra Gobernación Provincial cuenta con su Plan de Emergencias el cual fue socializado con el COE Provincial y Aprobado por sus integrantes en enero del año 2019.